El movimiento expresivo o Proceso Corporal Integrativo -PCI- consiste en un trabajo de movimiento corporal con el apoyo de la música a partir de las instrucciones de un facilitador. Su finalidad es mejorar la integración de nuestra experiencia emocional y vital, poniendo en juego la expresividad, lo lúdico, la conciencia del cuerpo, la sensibilidad estética y la vivencia interior.
PCI trabaja movilizando el cuerpo con técnicas creativas para acceder al “darse cuenta”. Un trabajo interno que aporta coherencia entre el sentir, el pensar y el hacer. Cada sesión de trabajo facilita que converjan tres dimensiones humanas: la psicofísica, la emocional y la expresiva.
Entre sus efectos están el experimentar un mayor centramiento, mejor manejo del estrés, mayor conexión con la satisfacción y una mayor presencia. Se trata de una técnica que aporta al bien estar personal. Parte del recorrido consiste en explorar aquello que nuestro cuerpo nos está contando de nosotros mismos, de nuestros bloqueos internos y también de nuestros potenciales. Volver a conectar con la función expresiva y libre de nuestro cuerpo, nos permite interiorizar y explorar esa trama sutil de emociones que somos para mejorar la calidad de nuestra experiencia.
En PCI, el movimiento y la quietud, la música y el silencio, los ejercicios de bioenergética, la palabra, el juego, el arte y la meditación, etc., son algunas herramientas que utilizamos para transitar este descubrimiento.
Esta propuesta incluye crear espacios que faciliten la exploración del camino personal, despojándolo de juicios, pretensiones o expectativas, y acompañar el recorrido honesto de las necesidades, bloqueos, dificultades latentes así como el abanico de posibilidades de coherencia, creatividad y plenitud en el aquí y el ahora de cada persona.
Objetivos del PCI
- Desarrollar la coherencia entre nuestras respuestas físicas, emocionales y mentales:
- Restaurar el equilibrio y la unidad dentro de nosotros.
- Aumentar la calidad de la experiencia
Contenidos fundamentales
Mediante la música, la función expresiva del cuerpo y el movimiento, atendemos a la regulación organísmica.
- Los tres dominios (cuerpo, emoción y mente) y su expresión a través del lenguaje de las sensaciones, de las emociones y del pensamie
- Los 5 ritmos de Gabriel Roth (Fluidez, Staccato, Caos, Lirismo y Quietud)
- La danza espontánea y la expresión.
- Tensión y relajación en relación a los tres
- La conciencia de la respiración.
- La conciencia del centro de gravedad en nuestro cuerpo
- Reconocimiento y transformación de los hábitos expresivos.
- El sentido lúdico, la espontaneidad, la impulsividad, la fluidez, el sentido de libertad y de responsabilidad conmigo y con los demás.
- La relación con los otros: una oportunidad para el desarrollo personal y expres
- Polaridades: opuestos y complementarios. La búsqueda del e
- Situaciones teatrales: crear y crece
- Ejercicios de atención, visualización, centramiento y meditación.
¿Para qué nos sirve el PCI?
- Mejorar nuestra relación con el estrés y estados de cansancio, gestionar mejor las tensiones y equilibrar nuestra energía persona
- Consolidar nuestros puntos fuertes y fortalecer los más débiles en todos los
- Tonificar, relajar o vitalizar el cuerpo, la mente y las emociones en función de nuestro momento y nuestras necesidades.
- Reforzar la conciencia de sí en los niveles emocional, corporal y mental, lo que se traduce en un mejor manejo de las situaciones cotidianas y de las relaciones personales.
- Potenciar estados de equilibrio inte
- Ser más conscientes de la propia gestión de las
- Favorecer y acelerar los procesos de cambio y maduración persona
Aspectos a tener en cuenta:
No hace falta ninguna habilidad corporal, solamente predisposición a la experiencia.
La posición existencial de la que partimos es que todos somos seres únicos y universales. Lo que cuenta es la intención cuando estamos presentes desde la esencia.
Partimos de la creencia de que si estamos ahora mismo haciendo este trabajo es porque tenemos algo que ofrecernos y ofrecer a otros. Nuestra propuesta parte del respeto que habita en la humildad y también de saber que nuestra intención es lo que lo hace más valioso.
Este trabajo es el resultado de las reflexiones y experiencias que hemos tenido en nuestro propio aprendizaje a través de lo corporal como individuos, como parte de un grupo y como facilitador. Y las conclusiones de cara al proyecto que ofrecemos es el siguiente:
- El aprendizaje se produce en todo momento.
- El PCI es un espacio donde experimento, es el laboratorio de la espontaneidad corporal y emocional.
- Lo que sucede aquí y ahora, es real y auténtico.
- Todos somos maestros, todos somos alumnos.
- Lo que yo vivo es lo que permito que aflore en el espacio de aprendizaje.
- Cuanto más coherente soy conmigo, más coherente es el aprendizaje para todos.
- Los permisos que yo me doy son los que incorporo en el espacio de aprendizaje
En cada sesión buscamos:
- Crear un espacio en el que proponer una experiencia corporal que ayude a ampliar la experiencia de uno mismo, a veces mediante la interacción grupal, a veces en el movimiento individual.
- Aprender de uno y del otro a través del trabajo corporal
- Disfrutar de la experiencia corporal como encarnación de todo nuestro universo simbólico
- Desarrollar la capacidad de estar con lo que hay de uno mismo y del otro.
- Crear un espacio para experimentar la presencia auténtica a través de la integración de los dominios emocional, mental y corporal y apoyándonos en el trajo energético.
En qué consiste:
Se trata de un trabajo que se realiza en una sala diáfana de una duración aproximada de 2h 30´
Se introduce el trabajo con una explicación de la sesión.
Se desarrollan las propuestas acompañadas de música, instrucciones y ejercicios.
Se realiza un trabajo final de integración a través de proceso gestáltico.
Qué hace falta:
Una sala diáfana con capacidad suficiente para el grupo asistente.
Esterillas y cojines
Los asistentes llevan ropa cómoda.
Equipo de música (que aporta La Efímera)
Algunas herramientas de trabajo.
El esquema de trabajo que utilizamos en PROCESO CORPORAL INTEGRATIVO responde a una estructura que es lo que permite al facilitador dar la pauta de trabajo y acompañar el proceso.
Nutrición, expresión, conciencia de sí e irradiación.
Los espacios de trabajo van dirigidos a tomar conciencia de los tres dominios – cuerpo, mente y emoción- desde las cinco inteligencias.
A modo de ejemplo, cómo experimentar el movimiento desde lo físico y poder vivir la experiencia de lo físico, lo emocional, lo mental, lo energético y lo espiritual.
Este trabajo de toma de conciencia de los tres dominios tiene como siguiente paso el integrarlos para como vía para desarrollar una presencia más verdadera.
Para trabajar los tres dominios se recurrirá a diferentes herramientas:
- Hábitos,
- Desmecanización
- Música y movimiento
- Cambio, movimiento y transformación
- Expresividad vs creatividad
- Encarnar verbalizar
- Polaridades vs unidad
- El darse cuenta
- Lo Apolineo y lo dionisíaco
- El centramiento
Fuentes del PCI:
El PCI se configura en base a la sinergia de siete abordajes de trabajo diferentes, lo que nos permite un gran campo de aplicaciones y desarrollos posibles.
- La Gestalt, enfoque psicoterapéutico que sirve como marco desde el que mirar e incorporar lo que acontece en cada momento, desde la actitud de confianza y espontaneidad que caracteriza el abrirse al momento presente.
- El Movimiento Expresivo y la Danza disciplinas que consideramos en su sentido más abierto y universal, entendidas como un lenguaje corporal que facilita el desarrollo y la transformación persona
- La Bioenergética, enfoque psicoterapéutico, a través del cual, podemos apreciar cómo nuestra manera de ser y sentir se refleja en forma de bloqueos y tensiones corporales, coherentes con nuestra historia y anatomía
- El Yoga y el Chi Kung, disciplinas milenarias que constituyen un sistema integral de desarrollo humano
- El Masaje, técnica que nos da acceso al contacto físico, la nutrición emocional y la percepción consciente de nuestro cue
- El Arte, en cualquiera de sus diferentes expresiones, y en particular la música como un instrumento poderoso a través de las resonancias que ésta despierta en nosotros.
- El desarrollo de la atención plena, el centramiento y la meditación, son prácticas que nos ayudan paulatinamente a soltar lo aprendido y a desarrollando una actitud de principiantes.
Las disciplinas con las que se asocia son:
- Danza y movimiento expresivo
- Bioenergética
- Movimiento auténtico
- Arteterapia y expresión plástica
- Gestalt
- 5 ritmos
- El juego
- La Escucha activa
- Teatro
- Modelo de los chakras
- Meditación y Mindfulness
- Tantra Yoga Tradicional
- Meditación en movimiento
- Masaje ayurvédico