Metodología.
La metodología consiste en experimentar los procesos del counseling a través del enfoque gestáltico con un fuerte apoyo en la experiencia del cuerpo y sus dinámicas expresivas e integrativas. Se procede mediante el abordaje de las experiencias vividas y el desarrollo de técnicas que faciliten el contacto con el fenómeno y la transformación, atendiendo a las vivencias internas.
Planteamos esta formación como un experimento continuo de los participantes, como un laboratorio humano donde cada uno trabaja consigo mismo y con todos los efectos que le provoca atender las situaciones de vida. De esta manera se descubre, se revela a sí mismo, se escucha, se siente, despierta todo los recursos que posee en su interior y actualiza quién es aquí y ahora. Siguiendo esta secuencia, se produce un aprendizaje genuino e insustituible. Aprender algo es descubrir que ya está en ti, que siempre estuvo y que te abre nuevas posibilidades.
Este proceso de interacción y trabajo interno se desarrolla con los asuntos que cada individuo trae al laboratorio, desde la expresión emocional del darse cuenta que ocurre en el presente, pasando por la evocación de asuntos inconclusos que ocurren en otro sitio o en otro tiempo o abordando directamente estados emocionales asociados a acontecimientos. El trabajo se configura con lo que va emergiendo en el grupo sin directividad, atendiendo el fonómeno, detectando los recursos internos y apoyándonos en la regulación del organismo propio y el movimiento del grupo con un orden natural que surge desde la máxima autenticidad y espontaneidad que existe en el aquí y ahora.
El trabajo del terapeuta (counselor) en este grupo consiste en la confrontación individual orientada a amplificar el darse cuenta y la emergencia de lo que está latiendo en la persona, ofreciendo el apoyo para ayudar a elaborar los estados emocionales, la dificultad para permanecer. Se atiende la necesidad existencial ineludible de ocupar esos lugares para volver al equilibrio, a pesar de esta dificultad. La autoridad del terapeuta (counselor) es justamente no dar respuestas ni mandatos si no ayudar al despertar de la autoridad interna en su plenitud en cada individuo, que trabajar constantemente observando su propia orientación: ¿qué siento ahora?, ¿qué quiero ahora?, y cuando lo hago ¿qué efecto me causa?
Utilizamos un marco teórico donde se da una comprensión congnitiva a todo este movimiento experiencial después del trabajo personal, intentando flexibilizar el programa a la necesidad real del grupo. La teoría se aborda por parte de los alumnos a partir de una bibliografía obligatoria y el trabajo en el Aula Virtual. La sesiones de trabajo favorecen en sí mismo el autoaprendizaje y el pensamiento propio.
Se aprende además la aplicación de herramientas diversas como: el eneagrama, la danza-movimiento y los modelos transpersonales. La formación se realiza desde estos cuatro pilares que os explicamos:
- El Enfoque Gestáltico
- Método Experiencial
- Bases Bioenergéticas
- Modelo Transpersonal
LA GESTALT: La psicología de la Gestalt se encuadra en el marco más amplio de la psicología humanista. Pone énfasis en las vivencias de la persona y el análisis del carácter, haciendo prevalecer los aspectos positivos. Trabaja con una concepción del ser humano como agente capaz de desarrollarse de forma libre y autónoma.
EL MÉTODO EXPERIENCIAL: Se abordan los casos, los procesos a través de la escucha de las emociones, el cuerpo y las experiencias vividas. Se aborda la situación presente en el contacto con lo que sucede.
PROCESO CORPORAL INTEGRATIVO: El cuerpo contiene la información sobre nuestros procesos internos. Movilizarlo, atenderlos, experimentar con el movimiento, facilita ampliar el contacto con la experiencia interna e integrar mejor las diversas dimesiones con las que funcionamos: intuición, emoción, cerebro, creatividad.
MODELO TRANSPERSONAL: En el proceso del “darse cuenta” el trabajo puede acudir a técnicas muy diversas que confluyen en un mismo objetivo de mejora de las condiciones vitales. Las visualizaciones, el eneagrama, el trabajo con los sueños, la indagación regresiva, los estados de conciencia, etc., son algunas de las técnicas que se abordan.
Para recibir y despertar las habilidades, la creatividad y los recursos propios que promueve esta formación de Counseling bajo el enfoque gestáltico, partimos desde el vacío del grupo de trabajo, convirtiendo este contexto de inicio en un motor potente, generador de fenómenos y relaciones de contacto entre los participantes, unos con otros, o unas partes con otras partes del sí mismo, llenando el vacío con nuestro propio material humano y nunca con nada externo a lo que el grupo reunido genere en una permanente espiral del contacto.
Nuestra manera de plantear la transmisión de conocimiento está basado en estos principios:
- La creatividad es la habilidad más importante que dispone un ser humano para encontrar la ayuda y el apoyo dentro de sí y elegir con libertad y responsabilidad la vida que quiere desarrollar. Para despertar la creatividad es necesario habitar el vacío y todos sus trabajos pendientes… el no saber, el no poder, el no gustar, el miedo, la frustración… y un infinito espacio de emergencias emocionales cargada de historia personal y automatismos caracteriales.
- La experiencia personal de perderse y encontrarse en el trabajo interno en grupo es lo que va a ir formando la capacidad de autoapoyo, soporte propio, y despertar de la autoridad interna, lejos de cualquier estructura externa de cómo deben ser las cosas o mecanicismo, leyes teóricas, determinismo, o autoritarismo.
- El organismo humano(intelectual, emocional, visceral, espiritual…)no necesita seguir un modelo de lo bueno y lo malo, ni objetivos mejores o peores, ya que posee una brújula interna muy eficaz para la orientación existencial, si bien es necesario aprender a escucharlo y para ello el grupo, sin ningún otro añadido, se convierte en un amplificador para esta escucha y un espacio donde vivenciar la autorregulación natural e ir incorporando este aprendizaje a la vida cotidiana.
- Sólo se obtiene la confianza de la propia experiencia, no de conocimientos adquiridos desde la teoría.